jueves, 30 de noviembre de 2017

                   Diversidad cultural




Imagen relacionada


Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro.


La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales, en conjunto con entidades cómo  diferentes representantes de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de dichos asuntos.
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,​ de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
                                                                                         

Resultado de imagen para machu picchu tumblr




                               Identidad cultural

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.[cita requerida]. A decir de Jaime Fisher,​ la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otra edad colectiva. Así, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) pero -y esto es significativo para comprender el concepto de identidad cultural desde Fisher- dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo existen varias identidades, puesto que cada uno de sus integrantes se identifica con varios -no todos, ni de la misma manera- con los componentes señalados. La diversidad, entonces, es ese conjunto de identidades posibles dentro de un mismo grupo. El autor propone tres tipos básicos de identidad cultural y tres tipos distintos de multi culturalismo. A saber, endógeno, exógeno e intercultural. En el primero, un grupo autóctono minoritario se halla políticamente sujeto a un Estado nación con valores occidentales. El segundo se presenta en países medianamente homógenos que han aceptado inmigrantes de razas y culturas varias. Y el último lo encontramos cuando culturas minoritarias conviven con un creciente flujo de inmigrantes.

Imagen relacionada







7 Maravillas del Mundo

El mundo eligió sus nuevas siete maravillas, muchos países eligen las propias (naturales o no) y, sin dudas, el planeta entero tiene hermosas cosas para ofrecer y no alcanzarían mil ránkings para ser justos con todas y cada una de las maravillas que se pueden apreciar. Pues Perú no es ajeno a ello y, ante una gran oferta de sitios hermosos, también ha elegido sus siete lugares de ensueño.
Se trata de una iniciativa llevada adelante, un par de años atrás, por Panamericana Televisión que, tras largos meses y diferentes etapas, llegó a la resolución final en la que el público peruano eligió a sus propias maravillas. Porque qué mejor que quienes más las conocen y aprecian las voten para que el mundo las conozca… y reconozca.
De este modo, y tras la presentación de varios destinos y eliminaciones que dejaban fuera a los lugares menos votados, los peruanos decidieron que sus siete maravillas eran las siguientes:
  • Las Líneas de Nasca ubicada en Ica.
  • Lago Titicaca en el departamento de Puno.
  • Bosque de Piedras de Huayllay en el departamento de Pasco.
  • El Gran Pajatén en el departamento de La Libertad .
  • Meseta de Marcahuasi en el departamento de Lima.
  • Ciudadela de Markahuamachuco en el departamento de La Libertad.
  • Ciudadela de Chan Chán en el departamento de La Libertad.
Sin dudas un listado para marcar en el mapa y descubrir un poco más de Perú. Un país que tiene mucho para ofrecer y no es sólo la ciudadela de Machu Picchu, Cuzco y Lima.

Imagen relacionada








Los estereotipos culturales


Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo o un cliché consiste en una imagen exagerada que tiene la mayoría de las personas en una sociedad como representativa de un determinado colectivo.
Tenemos, en nuestra educación, una tendencia a crear iconos para definir una persona según su género, su país, su categoría social, su ropa y su religión.
Estas ideas son difundidas de boca en boca a través de prejuicios.
Por ejemplo, pensamos que los italianos y los franceses son amantes románticos y perfectos. Además, creemos que todos los suizos hacen el mejor chocolate del mundo y que lo comen todo el día.
Igualmente, imaginamos que los irlandeses beben sobre todo cerveza y que comen sólo patatas, o que todos los asiáticos no saben conducir.
Pero ¡qué tontería!

¿Dónde está la verdad en estos pensamientos?
Es una pena fijarse a estos iconos porque la realidad es diferente, rica y llena de matices.
Nuestra sociedad de consumo abre puertas a los estereotipos que se mezclan en la vida cotidiana: en las publicidades, en las películas, en los periódicos, en el deporte
Embellecemos o empeoramos nuestra idea de las sociedades extranjeras según lo que los medios de comunicación nos transmiten.
Los estereotipos   No te dejan conocer el lado buenos de los demás
Los estereotipos
No te dejan conocer el lado buenos de los demás
Estas creencias, en general falsas, pueden provocar reacciones inadecuadas en contra de una persona como la violencia, la intolerancia…sin conocer el lado bueno de esta misma persona.
Los estereotipos nacen de una generalización según las características de un grupo para promover sus ideas sociales.
En serio, las portuguesas no tienen bigote y las francesas se depilan como todas las chicas.
Son peligrosos porque imponen un juicio para fracasar la imagen inexacta de una persona o de un grupo.

¿Por qué creamos estos iconos?
En efecto, estos iconos nos permiten categorizar a un grupo de personas y así establecer sus propios criterios, su propio juicio de valor.
De esta manera, podemos aceptar o rechazar un individuo según estos criterios.
Podemos añadir que estos iconos son útiles, eficientes y cómodos.
tumblr_mc2nhjcS5g1rbzpuno1_500No es fácil cambiar una idea fija que viene de su educación o de su propia experiencia pero, para abrirse al mundo y evolucionar, necesitamos ponernos a nosotros mismos en tela de juicio de forma constante.
Se desprende de estos clichés una seguridad porque les conocemos desde nuestra niñez, pero es importante que no paran nuestro deseo de descubrir nuevas culturas o idiomas, de charlar con los demás, de viajar…
Es un aprendizaje de todos los días.


        ►Ventajas y desventajas de la modernidad


Ventaja:
1-Acceso a la Información
2-Permite la democracia
3-Acceso al mercado mundial
4-Mayor movilidad de dinero
5-Mayor desarrollo y acceso de medicinas
6-Comunicación mas rápida y eficiente
7-Mayor movimiento de mercaderías alrededor del mundo
8-Mayor salubridad.
9-Aumento en la creación de energía. (Plantas eléctricas)
10-Mas probabilidad de hacer justicia, con pruebas de ADN y otras.

Desventajas

No hay desventajas en la tecnología, es el ser humano que usa mal la tecnología ! por

                           Patrimonio cultural


El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
Resultado de imagen para Patrimonio cultural


                                 COSTUMBRES Y CREENCIAS

RELIGION:
Adoraban al jaguar, y aparece representado varias partes de la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca. En muchos casos con colmillos muy grandes, adornos supraciliares y el cráneo sumido. Aunque se sabe qué clase de dios pudo ser. Tuvieron muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Se cree que pudo ser una religión dinástica,debido a que sus dioses se relacionaban con gobernantes. 
Aunque la religión es un poco difícil de entender, se cree que fue aceptada por el pueblo ya que no tenían manera de explicarse los fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor, y al ser representados como animales o gobernantes se tenía una mejor explicación. 

Rindieron culto a los niños recién nacidos. Entre las practicas religiosas de los Olmecas se encuentran las ofrendas masivas, deidades al culto de la fertilidad; estas se formaban con una gran cantidad de piedras alargadas y pulidas depositadas en un poso.

COSTUMBRES:
Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en sacrificios.La cerámica fue relativamente pobre, muy sencilla. Conocían algunos instrumentos musicales.También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lo jugaban al aire libre.


olmecaii.jpg


► https://www.youtube.com/watch?v=uzV9QhOFMuY 
►https://www.youtube.com/watch?v=xMoVdHvF5T0
►https://www.youtube.com/watch?v=VmR6t6yFyqE


domingo, 26 de noviembre de 2017

EL CUIDADO DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


  EL CUIDADO DE NUESTRO PATRIMONIO
                            CULTURAL


Los objetos, lugares, monumentos,tradiciones, costumbres, creencias,música y danza que componen,entre otros, nuestro patrimonio cultural, tienen un valor especial,ya que son testimonios y herenciade nuestros antepasados, que nos permiten conocer nuestras raíces y las experiencias que nos ayudan a desarrollarnos mejor en el presente y el futuro.
Nuestro patrimonio cultural está en riesgo continuo. Somos nosotros quienes tenemos que velar para que este valioso legado no se pierda y podamos transmitirlo a nuestros descendientes. Por eso es sumamente importante que comprendamos que su fragilidad y el hecho de que son bienes no renovables, nos compromete a todos en la tarea de preservarlos para el futuro. Nuestro patrimonio cultural está conformado por bienes culturales de distinta categoría:Patrimonio material inmueble Son los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,cementerios, templos, cuevas, andenes,entre otros), como las edificaciones coloniales y republicanas.Estos bienes están expuestos a las fuerzas de la naturaleza, al deterioro y a la destrucción, intencional o no,por acción humana. Patrimonio material mueble Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos que conforman el arte popular, pinturas, cerámica, orfebrería, mobiliario,esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.4 De huaqueros, ladrones sacrílegos y otras amenazas contra el patrimonio cultural

Resultado de imagen para amenazas al patrimonio cultural DIBUJOSPATRIMONIO INMATERIAL 

El folclor, la música, la danza, los ritos, las tradiciones orales, las costumbres, la medicina tradicional,las leyendas y la cocina típica,componen un legado sumamente frágil, precisamente porque una de sus características primordiales es que se transmiten por vía oral o a través de demostraciones prácticas.Gran parte de este patrimonio se basa en la sabiduría y experiencia de las personas mayores, que transmiten sus conocimientos de generación en generación; sin embargo,cuando los jóvenes abandonan sus comunidades, las oportunidades de transmitirse estos saberes disminuyen a tal punto que pueden desaparecer. Además, la modernización, mal entendida, puede llevar a desechar buena parte de este patrimonio, tachándolo de obsoleto o poco importante. Este manual intenta explicar los diferentes tipos de riesgo que afectan nuestro patrimonio cultural,presentando algunas medidas y principios a seguir para evitar la pérdida de nuestra memoria y tradición como nación.

sábado, 18 de noviembre de 2017

lugares que han sido declarados como patrimonio dela humanidad

No solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). En total, son 11 los sitios de importancia cultural y natural en el Perú que forman parte de esta importante nómina.
Ciudad del Cusco:La urbe peruana con mayor valor histórico es Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Durante el Gobierno del Inca Pachacutec, Cusco se consolidó como un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas. A partir del siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, aunque levantaron iglesias y palacios sobre las ruinas de templos y monumentos incas.
Santuario histórico de Machu PicchuLa ciudadela inca no es solo una de las Siete Maravilla del Mundo Moderno, sino también Patrimonio Mundial desde 1983. El santuario de Machu Picchu se ubica a 2.430 metros de altura en medio de un bosque tropical de montaña. Es indudablemente la mayor realización arquitectónica del Imperio Inca en su apogeo.
Parque Nacional de HuascaránEl parque debe su nombre al nevado Huascarán, ubicado en la Cordillera Blanca -la cadena montañosa tropical más alta del mundo- a 6.768 metros sobre el nivel del mar. Sus profundas quebradas surcadas por numerosos torrentes, sus lagos glaciares y su variada vegetación y fauna forman un conjunto de belleza espectacular. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Sitio arqueológico de ChavínLa cultura Chavín se desarrolló entre los años 1.500 y 300 a.C. en el alto valle de los Andes peruanos. La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada y ornamentos zoomorfos, dan un aspecto impresionante a este lugar oculto que es Patrimonio de la Humanidad a partir de 1985.
Zona arqueológica de Chan ChanPatrimonio Mundial desde 1986. Chan Chan fue la capital del reino chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. La disposición de esta ciudad, una de las más importantes de la América precolombina, es  resultado de la aplicación de una rigurosa estrategia política y social, evidenciada por su división en nueve “ciudadelas” o “palacios” que forman unidades independientes. 
Parque Nacional de ManúEste inmenso bosque tropical de 1.500.000 hectáreas -ubicado en la selva del Cusco y Madre de Dios- posee una variedad incomparable de especies animales y vegetales. Se han identificado hasta 850 clases de pájaros y algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Centro Histórico de LimaLima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.
Parque Nacional del Río AbiseoEl parque se creó en 1983 para proteger la fauna y flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de Amazonas y San Martín. El mono lanudo de cola amarilla, que se creía extinto, se encuentra únicamente en esta zona. Los trabajos de investigación llevados a cabo desde 1985 han permitido descubrir hasta ahora 36 sitios arqueológicos, que proporcionan una idea bastante completa de lo que fue la sociedad preincaica. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1990.
Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de JumanaLos geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron trazados entre los años 500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450 kilómetros cuadrados. Estas líneas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número, naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud. Son Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Centro histórico de la ciudad de ArequipaConstruidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2000.
Ciudad Sagrada de Caral-SupeEs un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe y sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y por tanto, es el centro de civilización más antiguo de las Américas.