sábado, 2 de diciembre de 2017

     AMENAZAS A NUESTRO PATRIMONIO 
                       CULTURAL   

▶▶EL HUAQUEO:

El huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva. La ley señala que los bienes culturales no descubiertos,integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado,pues se busca proteger el pasado común de todos los peruanos. Los huaqueros nos roban trozos que son

episodios de nuestro pasado.Por ello es muy importante conservar y documentar el contexto, es decir, hacer croquis y dibujos que reflejen la ubicación y posición de cada objeto (inorgánico u orgánico) dentro del conjunto general,así como la relación de todo lo existente entre sí. Los arqueólogos trabajan las excavaciones, según los contextos, por capas o estratos que nos enseñan la manera cómo fueocupado un sitio y lo que allí sucedió, apuntando, fotografiando y describiendo minuciosamente todo lo hallado

Los huaqueros destruyen toda esta valiosa    información, pues solo les importa el valor monetario de las piezas que encuentran y venden; lo  que les parece inútil lo botan y destruyen. Por increíble que parezca, sin embargo, el beneficio    económico que obtienen por las piezas huaqueadas es mínimo; ningún huaquero se hace rico       pues las ganancias son exclusivas de los intermediarios                                                                    
                 
▶▶EL ROBO SACRÍLEGO:                            
Se trata de robos y/o hurtos  realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior de nuestro país, donde las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso Por lo tanto, el ladrón sacrílego no comete un simple robo o hurto: comete una grave falta contra la espiritualidad y la moral del pueblo

▶▶El tráfico ilícito de bienes culturales

Los objetos saqueados y robados de sitios arqueológicos e iglesias incrementan el tráfico ilícito de bienes culturales; es decir, la compra y venta de objetos arqueológicos o histórico-artísticos que se realiza sin tener en cuenta que su transferencia ilícita está prohibida. Los principales actos dolosos relacionados con el tráfico ilícito de bienes culturales son la  Transferencia clandestina y la salida de las piezas del país sin autorización previa. El tráfico ilícito no existiría si no hubiera un mercado para estos objetos, formado y alentado principalmente por coleccionistas con mucho dinero y algunas personas sin escrúpulos que trabajan en museos, tanto en el Perú como en el extranjero. Además, en las últimas décadas, los bienes culturales se han convertido en un medio de lavar dinero por parte de los autores de otros delitos graves como el narcotráfico y la venta clandestina de armamento, entre otros. De huaqueros, ladrones sacrílegos y otras amenazas contra el patrimonio cultural Por lo tanto, el tráfico ilícito de bienes culturales es un delito de suma gravedad, y está asociado al deterioro general de la moral y de la calidad de vida de la sociedad en que vivimos. Impidiéndolo evitamos que este deterioro se expanda entre nuestras comunidades.

▶▶LOS FENÓMENOS  NATURALES:

Los terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias torrenciales, así como otros fenómenos naturalesson comunes en nuestro territorio; sin embargo, no se trata sólo de desastres naturales en sí mismos, sino que estos fenómenos tienen efectos destructivos cuando se producen en zonas pobladas, que no están preparadas para contrarrestarlos. Sin embargo, si estamos adecuadamente preparados, es posible reducir o mitigar los daños provocados, evitando así que el desastre sea mayor y se torne inmanejable. 20 De huaqueros, ladrones sacrílegos y otras amenazas contra el patrimonio cultural Al igual que las personas y las construcciones modernas, los bienes culturales se hallan en situación de riesgo ante estos desastres naturales, dependiendo de las características particulares de la localidad geográfica en donde se encuentran. Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan el colapso inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar el derrumbamiento total cuando los daños no son reparados a tiempo. Los terremotos son particularmente destructivos, tal como lo vimos el año 1970 en Ancash y el 2001 en Arequipa, Moquegua y Tacna. La simple exposición a la intemperie causa erosión y deterioro en los sitios, monumentos y bienes culturales no protegidos adecuadamente.

▶▶EL VANDALISMO:                                      


Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien.
• Actos de vandalismo, como pintas,inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión nefastas Por otro lado, estos monumentos son mantenidos y limpiados, en su mayor parte, con dinero de los contribuyentes. Repetir una y otra vez la limpieza debido al vandalismo 

                          

 Cuando son descuidados, los visitantes de museos, sitios y monumentos pueden causar destrozos
acumulativos de manera inadvertida. Si un letrero indica “no pisar los jardines” es porque esta acción malogra el césped ¿verdad? Por esta misma razón, cuando los bienes culturales son expuestos al público, debemos respetar los letreros que indican “no tocar”, “seguir los senderos”o “prohibido tomar fotografías“


▶▶LA MODERNIDAD:


La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico por el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestrosbienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para la gestión de bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e instrumental más efectivo para la investigación. Hay muchas personas, sin embargo, que no comprenden bien la idea de modernidad y piensan que es más importante construir una carretera que conservar un sitio arqueológico; que sería bueno ampliar la iglesia demoliendo una capilla antigua para reemplazarla por un edificio de concreto; o que no ven la finalidad de guardar viejos documentos que ocupan demasiado espacio. Estas y otras conductas parecidas son un error gravísimo que produce daños irreparables.

 



COMO PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO

• Toda autoridad local debe incorporar
el principio de protección
del patrimonio cultural dentro de
sus políticas de planificación del
desarrollo.
• Tanto autoridades como instituciones
locales, deben tener presente
que en nuestro país contamos con
la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación
que regula el tema del patrimonio
cultural de manera específica.
• Los planes de expansión urbana y
agrícola y, en general, todo plan de
utilización de suelos, deben tener
en cuenta la protección de sitios y
monumentos tanto arqueológicos
como históricos.
• Para el tendido de líneas de transmisión
eléctrica, redes de agua y
desagüe, construcción de carreteras
y otras obras de infraestructura
en zonas donde se sospecha la
presencia de restos arqueológicos,
es necesario contar con una
evaluación bajo la supervisión del
Ministerio de Cultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario