Sesión Nro. 1
Diversidad cultural
Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales, en conjunto con entidades cómo ENCAPT y diferentes representantes de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de dichos asuntos.
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos.1
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La defensa cultural
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.
Existen, en el mundo, diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival Internacional y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
Además de la UNESCO, asociaciones cómo la Red europea de centro de formación de administradores culturales (ENCATC) la cuál fue fundada en 1992. ENCATC esta conformada por una red de más de 100 instituciones y profesionales miembros en más de 40 países que se dedican a la educación, la formación y la investigación en el amplio campo de la gestión y política culturales. Los miembros de ENCATC tienen un impacto en la educación de miles de gerentes culturales en todo el mundo.3
La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas ideas.
Diferencia cultural y diversidad cultural
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes"
Identidad cultural
La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida de motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así de pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.5
Se reconocía a la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo.
Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta, asume y recrea.
Sesión Nro. 2
Hay un Perú Natural |
Mágica biodiversidad |
La naturaleza y su mágica biodiversidad
El Perú es uno de los 10 países mega diversos del mundo, contiene innumerables riquezas naturales con cientos de especies endémicas de fauna y flora; un paraíso para la observación de aves y de orquídeas o para la exploración de paisajes naturales míticos y remotos, algunos todavía vírgenes, siempre llenos de vida.
|
![]() |
Experiencias Únicas
Un solo viaje no es suficiente para descubrir todas las maravillas que el Perú ofrece. Aquí destacamos solo algunos de esos lugares, como el Lago Titicaca y el Cañón del Colca, llenos de experiencias mágicas que son imposible dejar de vivir y conocer en una travesía por el país.
|
|
|
|
|
![]() Destinos y actividades |
![]() | Áreas Naturales Protegidas (ANP)
El Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente el 16.93% del territorio nacional (22 160 488.78 Miles de hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
|
![]() | Observación
El Perú es un país privilegiado que acoge una gran diversidad de especies animales y vegetales con las que el hombre ha logrado convivir en armonía durante miles de años. Un paraíso para la observación
|
![]() | Lagos, lagunas, cataratas y ríos
El agua, elemento esencial para la vida, en su descenso desde las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes forma lagunas, lagos, ríos y diversas caídas.
|
![]() | Valles y cañones
Como venas que recorren el cuerpo humano, los ríos que nacen en la cordillera de los Andes surcan desde la vertiente occidental a la costa y desde la vertiente oriental a la selva, con aguas que desembocan en el océano Pacífico y el océano Atlántico, como el gigantesco Amazonas que nace en Perú y termina en Brasil.
|
![]() |
Sesión Nro. 3
RELIGION:
Adoraban al jaguar, y aparece representado varias partes de la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca. En muchos casos con colmillos muy grandes, adornos supraciliares y el cráneo sumido. Aunque se sabe qué clase de dios pudo ser.
Tuvieron muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Se cree que pudo ser una religión dinástica,debido a que sus dioses se relacionaban con gobernantes.
Aunque la religión es un poco difícil de entender, se cree que fue aceptada por el pueblo ya que no tenían manera de explicarse los fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor, y al ser representados como animales o gobernantes se tenía una mejor explicación.
Tuvieron muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Se cree que pudo ser una religión dinástica,debido a que sus dioses se relacionaban con gobernantes.
Aunque la religión es un poco difícil de entender, se cree que fue aceptada por el pueblo ya que no tenían manera de explicarse los fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor, y al ser representados como animales o gobernantes se tenía una mejor explicación.
Rindieron culto a los niños recién nacidos. Entre las practicas religiosas de los Olmecas se encuentran las ofrendas masivas, deidades al culto de la fertilidad; estas se formaban con una gran cantidad de piedras alargadas y pulidas depositadas en un poso.

COSTUMBRES:
Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en sacrificios.La cerámica fue relativamente pobre, muy sencilla. Conocían algunos instrumentos musicales.También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lo jugaban al aire libre.

Sesión Nro. 4
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad.3
Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,4 que definió que:
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Pueblos indígenas
Considerando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,5 que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.
Esta importante declaración estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,6 que determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios", así como la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores" y además, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas. Sesión Nro. 5
EL HUAQUEO
El huaqueo o huaquería es la excavación clandestina en sitios arqueológicos con el propósito de extraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga. Los huaqueros nos roban trozos que son episodios de nuestro pasado. Los huaqueros destruyen toda esta valiosa información, pues solo les importa el valor monetario de las piezas que encuentran y venden; lo que les parece inútil lo botan y destruyen.
EL ROBO SACRÍLEGO
Se trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto en general. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del país, donde las iglesias son despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso.
Los pueblos, mantienen un vínculo muy estrecho con sus imágenes. Durante decenas y, a menudo, centenares de años éstas han presidido momentos muy importantes de sus vidas: están presentes en bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios, misas de difuntos.
LOS FENÓMENOS NATURALES
Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan el colapso inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar el derrumbamiento total cuando los daños no son reparados a tiempo.
Los terremotos son particularmente destructivos, tal como lo vimos el año 1970 en Ancash y el 2001 en Arequipa, Moquegua y Tacna. La simple exposición a la intemperie causa erosión y deterioro en los sitios, monumentos y bienes culturales no protegidos adecuadamente.
EL VANDALISMO
Las acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden ser intencionales o no, pero los daños que causan pueden llevar a la destrucción del bien. Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresión nefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. Las invasiones también son un acto de vandalismo organizado a gran escala. La ocupación de sitios arqueológicos está prohibida por ley, constituyendo el delito de usurpación.
LA MODERNIDAD
La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico; por el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestros bienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para gestión de bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e instrumental más efectivo para la investigación.
El pasado es importante porque nos da ejemplos, experiencias y argumentos para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos permite crearnos un sentido de identidad, de pertenencia y una razón más para vivir y trabajar por nuestra familia, nuestra localidad, nuestra región, nuestra Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario